Posts Tagged
‘industria 4.0’

Blog

En nuestro artículo anterior, exploramos tendencias tecnológicas para el 2025, como la inteligencia artificial generativa, la ciberseguridad y la conectividad 5G. Innovaciones que están remodelando industrias y cambiando la forma en que interactuamos con el mundo digital.
Hoy continuamos este análisis con un enfoque en dos revoluciones que están capturando la atención global: el metaverso y la realidad extendida (VR y AR), junto con tecnologías como blockchain y Web3. Estas tendencias, están transformando sectores como el comercio, la educación y la industria.

El impulso del Metaverso y la Realidad Extendida

El metaverso ha evolucionado más allá del concepto de moda para convertirse en un espacio en crecimiento que redefine la interacción digital. Este ecosistema, basado en la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), ofrece experiencias inmersivas tanto para el ocio como para el trabajo.

  • En el ámbito laboral: Las empresas están adoptando oficinas virtuales donde los equipos colaboran en espacios 3D, mejorando la conectividad global.
  • En la educación: Los estudiantes pueden recorrer museos o realizar experimentos científicos simulados desde casa.
  • En el comercio: Las tiendas virtuales permiten a los usuarios probar sus productos antes de comprarlos, mejorando la experiencia del cliente.

El metaverso no es solo un lugar para la diversión, sino una plataforma para la innovación y productividad que seguirá creciendo en los próximos años.

Blockchain y Web3: La Siguiente Fase de Internet.

El blockchain, la tecnología detrás de las criptomonedas, está revolucionando cómo almacenamos y compartimos información, ofreciendo sistemas más seguros, transparentes y resistentes a manipulaciones. Cuando lo combinamos con Web3, hablamos de una evolución de internet donde el control no recae en grandes corporaciones, sino en los propios usuarios.

  • Protección de datos personales: Web3 busca devolver a los usuarios el control sobre su información mediante identidades digitales protegidas por blockchain.
  • Finanzas descentralizadas (DeFi): Las plataformas basadas en blockchain eliminan intermediarios, haciendo las transacciones más rápidas y transparentes. No se necesitan de esta forma bancos u otras instituciones para realizar transacciones.
  • Propiedad digital: Con los tokens no fungibles (NFTs), las personas pueden comprar, vender y autenticar activos digitales con facilidad. Un NFT es un certificado digital único, creado con blockchain, que asegura la propiedad y autenticidad de un activo, ya sea físico o digital.

A medida que estas tecnologías maduren, veremos aplicaciones prácticas en salud, logística y gobernanza digital.

Automatización e Industria 4.0.

Las fábricas inteligentes y la automatización avanzada están impulsando la productividad y reduciendo costes operativos.

  • Robots colaborativos (cobots): Diseñados para trabajar junto a los humanos, están mejorando la seguridad y eficiencia en las líneas de producción.
  • Mantenimiento predictivo: Sensores conectados a IoT predicen fallos antes de que ocurran, minimizando el tiempo de inactividad.
  • Producción personalizada: La impresión 3D y el análisis de datos permiten fabricar productos adaptados a las necesidades del cliente.

Esta revolución industrial no solo está redefiniendo la producción, sino también el papel de los trabajadores en el sector.

Sostenibilidad Tecnológica: Tecnología en Armonía con el Planeta

El 2025 será testigo de un auge en innovaciones tecnológicas que buscan minimizar el impacto ambiental. Desde dispositivos más eficientes hasta sistemas de gestión de recursos, la sostenibilidad tecnológica es mas relevante que nunca.

  • Energías renovables: Tecnologías de almacenamiento avanzadas y redes eléctricas inteligentes están facilitando la transición hacia fuentes limpias como la solar y la eólica.
  • Gestión de residuos electrónicos: Empresas están desarrollando materiales biodegradables y procesos de reciclaje más efectivos para dispositivos electrónicos.
  • Agricultura inteligente: Sensores y drones ayudan a optimizar el uso de agua y fertilizantes, reduciendo el impacto ambiental y aumentando la productividad. Además, el uso de soluciones ERP, como Foragro ERP, permite gestionar recursos de manera más eficiente, disminuyendo el uso de papel y promoviendo una administración sostenible en las operaciones agrícolas.

¿Qué opinas de estas tendencias? ¿Crees que son grandes oportunidades? No se trata solo de innovación, se trata de adoptar estas herramientas para potenciar tanto la vida personal como la profesional. Conecta con ellas desde hoy.

¿Sabes cómo las soluciones ERP integradas con blockchain e IA pueden ser el puente? ¡Ponte en contacto con nosotros!

 

Hace relativamente pocos años que el término Industria 4.0 irrumpió en el mundo empresarial. De manera combinada con otros conceptos, la transformación digital (que representa la completa digitalización de la cadena de procesos) y la conexión entre empresa, proveedores y clientes es fundamental para la consecución de los objetivos que persigue.

Recientemente en Datalife hemos dado un paso más para acercar a las empresas a esta completa digitalización de procesos, que consiste en involucrar al cliente en el flujo de trabajo del ERP, informándolo o invitándolo a participar, según las necesidades.

Cómo integrar al cliente en el flujo del ERP

Proceso de confirmación por el clienteEl departamento comercial, en directa comunicación con el cliente, introduce los pedidos en el sistema de gestión ERP. Dentro de ese flujo de trabajo, los pedidos confirmados generan órdenes de producción. Una vez el producto final está preparado para ser expedido, durante el proceso de salida se genera el albarán. Muchos sistemas ERP, como Tryton 4agro, están preparados para remitir automáticamente por email información al cliente, sin embargo involucrarlo es un paso más para lograr una completa integración, una mejor imagen y un mejor funcionamiento operativo.

Hemos desarrollado una funcionalidad para remitir información y documentos al cliente y permitir, en caso necesario, su participación activa en el flujo de trabajo del ERP.

En el ejemplo de la derecha, cuando se genera un albarán, el sistema crea automáticamente un documento accesible vía URL (enlace web) con información encriptada, que es enviado directamente a la persona responsable en el lado del cliente (por ejemplo el responsable del almacén destino). Esta persona recibe la URL y haciendo clic sobre ella abre el albarán en su navegador (PC, smartphone, tablet). Desde ahí obtiene tracking respecto a su pedido, que está a punto de salir en tránsito.

En algunos casos el cliente puede editar el documento (por ejemplo un pedido, variando cantidades u otros datos) o añadir adjuntos. Cuando lo guarda confirma cambios directos en el ERP, para que las áreas comercial, producción y logística puedan reaccionar de forma planificada ante cambios no esperados y ofrecer un servicio rápido y ajustado a la demanda real del cliente.

Con esta funcionalidad no sólo podemos informar e involucrar al cliente, sino también a otros actores importantes en el proceso de negocio (proveedor, intermediarios… incluso podríamos extender la cadena al consumidor final, obteniendo por ejemplo información respecto a valoración o preferencias que de otra manera sólo podríamos obtener mediante sistemas más complejos y menos fiables basados en “big data”).